Control del crecimiento y la reproducción celular.

Sabemos que algunas células crecen y se reproducen continuamente, con las células que dan lugar a los elementos formes sanguíneos en la médula ósea, las capas germinales de la piel y el epitelio intestinal, mientras que muchas otras células, como los miocitos del músculo liso, pueden no reproducirse durante muchos años. Algunas células, como las neuronas y la mayoría de los miocitos del músculo estriado, no se reproducen durante toda la vida de una persona excepto durante el período de vida fetal. En algunos tejidos la falta de algunos tipos de células hace que crezcan y se reproduzcan con rapidez hasta que vuelva a haber un número apropiado de ellas, por ejemplo, en algunos animales jóvenes se pueden eliminar quirúrgicamente siete octavas partes del hígado y las células de la octava parte restante crecerán y se dividirán hasta que la masa hepática vuelva casi a la normalidad. Lo mismo sucede en muchas células glandulares y en la mayoría de las células de la médula ósea, del tejido subcutáneo, del epitelio intestinal y en casi cualquier otro tipo de tejido, excepto las células muy diferenciadas como las células nerviosas y los miocitos. No conocemos con detalle los mecanismos que mantienen el número apropiado de los distintos tipos de células en el organismo, aunque en los estudios experimentales se ha demostrado al menos tres formas de controlar el crecimiento. En primer lugar, el crecimiento se controla a menudo me - diante factores de crecimiento que proceden de otras partes del organismo. Algunos de ellos circulan en sangre, pero otros se originan en los tejidos adyacentes. Por ejemplo, las células epiteliales de algunas glándulas, como el páncreas, no crecen si no hay un factor de crecimiento procedente del tejido conjuntivo subyacente de la glándula. En segundo lugar, la ma - yoría de las células normales dejan de crecer cuando han salido de este espacio para su crecimiento, lo que sucede cuando las células crecen en un cultivo tisular; el crecimiento continúa hasta que las células entran en contacto con un objeto sólido y después se detiene. En tercer lugar, las células que crecen en un cultivo celular dejan de crecer cuando se ha podido re - coger cantidades diminutas de sus propias secreciones en el medio de cultivo, lo cual, además, sería un medio de controlar el crecimiento mediante la retroalimentación negativa.

Regulación del tamaño de la célula. El tamaño de la célula está determinado casi en su totalidad por la cantidad de ADN funcionante que hay en el núcleo. Si el ADN no se re - plica, la célula crece hasta un tamaño determinado y después lo mantiene, mientras que también es posible que, usando el quimioterápico colchicina, se impida la formación del huso mitótico y, por tanto, la mitosis aunque continúe la replicación del ADN. En este caso, el núcleo contiene una cantidad de ADN bastante mayor de lo que normalmente contendría y la célula crece hasta un tamaño proporcionalmente mayor. Se supone que este efecto es consecuencia, sencillamente, del aumento de la producción de ARN y de las proteínas celulares, lo que, a su vez, hace que el tamaño de la célula aumente más.

Comentarios

Entradas populares