Cáncer
El cáncer se debe en todos o casi todos los casos a la mutación
o a alguna otra activación anormal de los genes celulares
que controlan el crecimiento y la mitosis celular. Los genes
anormales se denominan oncogenes y se han descubierto
hasta 100 tipos distintos.
En todas las células también hay antioncogenes, que suprimen
la activación de los oncogenes específicos, es decir, la
pérdida o inactivación de los antioncogenes permite la activación
de los oncogenes que conduce al cáncer.
Sólo una fracción diminuta de las células que mutan en
el organismo producirá un cáncer alguna vez, lo cual tiene
varias explicaciones. En primer lugar, la mayoría de las células
mutadas tiene una capacidad de supervivencia menor que las
células normales y, simplemente, mueren. En segundo lugar,
sólo algunas de las células mutadas que sobreviven son cancerosas,
porque incluso la mayoría de las células mutadas
tiene controles de retroalimentación normales que impiden
su crecimiento excesivo.
En tercer lugar, las células que son potencialmente cancerosas
se destruyen, a menudo en el sistema inmunitario
del organismo antes de que crezcan y desarrollen un cáncer, lo que sucede de la siguiente forma: la mayoría de las células
mutadas forma proteínas anormales en el interior de
los cuerpos celulares como consecuencia de su alteración
genética. Estas proteínas activan el sistema inmunitario del
organismo, lo que hace que generen anticuerpos o linfocitos
sensibilizados que reaccionan contra las células cancerosas
y las destruyen. En apoyo de esta hipótesis, se aprecia que
la probabilidad de que se desarrolle un cáncer se multiplica
hasta por cinco en personas en las que se suprimen los sistemas
inmunitarios, por ejemplo en las que toman fármacos
inmunosupresores después del trasplante renal o cardíaco.
En cuarto lugar, se necesita simultáneamente la presencia
de varios oncogenes activados para provocar el cáncer. Por
ejemplo, uno de estos genes podría promover la reproducción
rápida de una línea celular, pero no se produce cáncer
porque no hay otro gen mutante simultáneo que forme los
vasos sanguíneos necesarios.
Pero ¿cuáles son las causas de estas alteraciones genéticas?
Teniendo en cuenta que se forman muchos billones
de células nuevas cada año en el ser humano, la pregunta
debía formularse mejor: ¿Por qué no todos los seres humanos
desarrollan millones o billones de células cancerosas
mutantes? La respuesta se basa en la increíble precisión con
la que se replican las cadenas de ADN de los cromosomas
en cada célula antes de la mitosis y también en el proceso
de corrección que corta y repara cualquier cadena anormal
de ADN antes de permitir que el proceso mitótico continúe.
A pesar de todas estas precauciones celulares heredadas, es
probable que se forme una célula nueva por cada varios millones
formados que aún tenga unas características mutantes
significativas.
Es decir, la única posibilidad es que se produzca todo lo
que se necesita para que tenga lugar la mutación, por lo que
podemos suponer que un gran número de cánceres son, simplemente,
el resultado de un suceso desafortunado.
No obstante, la probabilidad de mutaciones aumenta muchas
veces cuando una persona se expone a determinados factores
químicos, físicos o biológicos, como son los siguientes:
1. Es bien sabido que la radiación ionizante, como los rayos X, los rayos gamma y la radiación de partículas procedentes de sustancias radiactivas, e incluso la luz ultravioleta, predispone al cáncer. Los iones formados en las células tisulares bajo la influencia de este tipo de radiación son muy reactivos y pueden romper las cadenas de ADN, con lo que se provocan muchas mutaciones.
2. Algunas sustancias químicas también tienen una mayor propensión a provocar mutaciones. Hace tiempo se descubrió que hay varios derivados del colorante anilina que pueden provocar cáncer, por lo que los trabajadores de plantas químicas que producen este tipo de sustancias tienen una predisposición especial a desarrollar un cáncer si no usan protección. Las sustancias químicas que provocan la mutación se denominan carcinógenos. Los carcinógenos que actualmente provocan el mayor número de muertes son los contenidos en el humo de los cigarrillos, que provocan aproximadamente la cuarta parte de todas las muertes por cáncer.
3. Los irritantes físicos también provocan cáncer, como sucede durante la abrasión continuada del revestimiento del aparato digestivo por algunos alimentos. El daño de los tejidos conduce a una sustitución mitótica rápida de las células. Cuanto más rápida sea la mitosis, mayor será la probabilidad de mutación.
4. En muchas familias hay una importante tendencia hereditaria al cáncer, lo que es consecuencia de que la mayoría de los cánceres requieren no sólo una mutación, sino dos o más antes de que aparezca el cáncer. En esas familias particularmente predispuestas al cáncer se supone que ya han mutado uno o más genes cancerosos en el genoma heredado, por lo que en estas familias tienen que producirse muchas menos mutaciones adicionales antes de que comience a crecer un cáncer.
5. En los estudios realizados en animales de laboratorio se ha demostrado que algunos virus provocan ciertas clases de cáncer, como la leucemia. El resultado se consigue por una de dos vías: en el caso de los virus de ADN, la cadena de ADN de un virus se inserta a sí misma en uno de los cromosomas y, de esta forma, se provoca una mutación que conduce al cáncer; en el caso de los virus ARN, algunos transportan una enzima denominada transcriptasa inversa que provoca la transcripción del ADN desde el ARN. Este ADN transcrito se inserta en el genoma de la célula animal, con lo que se produce el cáncer.
1. Es bien sabido que la radiación ionizante, como los rayos X, los rayos gamma y la radiación de partículas procedentes de sustancias radiactivas, e incluso la luz ultravioleta, predispone al cáncer. Los iones formados en las células tisulares bajo la influencia de este tipo de radiación son muy reactivos y pueden romper las cadenas de ADN, con lo que se provocan muchas mutaciones.
2. Algunas sustancias químicas también tienen una mayor propensión a provocar mutaciones. Hace tiempo se descubrió que hay varios derivados del colorante anilina que pueden provocar cáncer, por lo que los trabajadores de plantas químicas que producen este tipo de sustancias tienen una predisposición especial a desarrollar un cáncer si no usan protección. Las sustancias químicas que provocan la mutación se denominan carcinógenos. Los carcinógenos que actualmente provocan el mayor número de muertes son los contenidos en el humo de los cigarrillos, que provocan aproximadamente la cuarta parte de todas las muertes por cáncer.
3. Los irritantes físicos también provocan cáncer, como sucede durante la abrasión continuada del revestimiento del aparato digestivo por algunos alimentos. El daño de los tejidos conduce a una sustitución mitótica rápida de las células. Cuanto más rápida sea la mitosis, mayor será la probabilidad de mutación.
4. En muchas familias hay una importante tendencia hereditaria al cáncer, lo que es consecuencia de que la mayoría de los cánceres requieren no sólo una mutación, sino dos o más antes de que aparezca el cáncer. En esas familias particularmente predispuestas al cáncer se supone que ya han mutado uno o más genes cancerosos en el genoma heredado, por lo que en estas familias tienen que producirse muchas menos mutaciones adicionales antes de que comience a crecer un cáncer.
5. En los estudios realizados en animales de laboratorio se ha demostrado que algunos virus provocan ciertas clases de cáncer, como la leucemia. El resultado se consigue por una de dos vías: en el caso de los virus de ADN, la cadena de ADN de un virus se inserta a sí misma en uno de los cromosomas y, de esta forma, se provoca una mutación que conduce al cáncer; en el caso de los virus ARN, algunos transportan una enzima denominada transcriptasa inversa que provoca la transcripción del ADN desde el ARN. Este ADN transcrito se inserta en el genoma de la célula animal, con lo que se produce el cáncer.
Características invasivas de la célula cancerosa.
Las principales diferencias entre la célula cancerosa y la
célula normal son las siguientes: 1) la célula cancerosa no
respeta los límites habituales del crecimiento celular, ya que,
presumiblemente, no requieren los mismos factores de crecimiento
que son necesarios para el crecimiento de las células
normales; 2) las células cancerosas son bastante menos
adhesivas entre sí que las células normales, por lo que tienden
a dispersarse por los tejidos, entrar al torrente sanguíneo
y transportarse por el organismo, donde forman nidos
para crecimientos cancerosos nuevos, y 3) algunos cánceres
también producen factores angiogénicos que provocan el
crecimiento de muchos vasos sanguíneos nuevos dentro del
cáncer, por lo que aportan los nutrientes necesarios para el
crecimiento celular.
¿Por qué matan las células cancerosas?
La respuesta a esta pregunta suele ser sencilla. El tejido canceroso
compite con los tejidos normales para lograr los nu -
trientes. Como las células cancerosas continúan proliferando
indefinidamente, su número se multiplica día a día y pronto
demandan prácticamente toda la nutrición disponible para el
organismo o para una parte esencial del mismo. En consecuencia,
los tejidos normales sufren una muerte nutritiva gradual.
Comentarios
Publicar un comentario